19.3.14

Hominización: El lenguaje.

El lenguaje y la cultura nos une con la naturaleza. Si justificamos este enunciado, podemos satisfacer una serie de lieamientos acerca del comportamiento humano y su necesidad de crear un lenguaje universal. Gracias a la dieta rica en carnes y vegetales, se logró una cerebralización importante permitiéndonos así desarrollar óptimamente la capacidad de comunicarnos.

El lenguaje es la capacidad humana para comunicarse con los semejantes. Los homínidos aprendieron a comunicarse cuando articularon ruidos y movimientos que les permitía una organización en sus actividades diarias (casa, rituales de convivencia). La imitación de ruidos y sonidos fueron complementando la comunicación de la especie de manera uniforme, logrando así flexiones y muchas combinaciones de movimientos y ruidos para expresarse en diferentes situaciones.

Aunque los ruidos tomaron un buen rato para enseñar un lenguaje(y unas cuantas pérdidas de integrantes de la tribu), puesto que imitaban el sonido de gruñidos, de animales que solían cazar, de piedras o rayos cayendo e inclusive para demostrar poderío.

Leakey, menciona que el lenguaje muestra una evolución selectiva de capacidades cognitivas que se utilizaron por la especialización de herramientas para la caza; como ya se refirió antes, la imitación de las presas es sin duda de las de mayor trascendencia.

Todo el complejo para la comunicación derivó sin lugar a duda de los cambios evolutivos fisiológicos, ya que encontramos las formas más fehacientes de la comunicación de los homínidos: craneofaciales, bucofaríngeos y locomotrices.

Leakey y Lewin (1980), sintetizando de alguna manera las hipótesis hasta aquí adelantadas, suponen que el comienzo de la comunicación verbal estuvo relacionado con ciertas condiciones ecológicas que produjeron una selección de esquemas conductuales comunitarios. Pero seguimos en la paradigma de explicar de manera etiológica como nace el aprendizaje o la enseñanza del lenguaje, tal como lo explica Overhage: "el problema a resolver sigue consistiendo en explicar cómo se pasa de una comunicación inconsciente a la enseñanza y aprendizaje conscientes y reflejos". Palabras-proposiciones polisemánticas sin relación entre ellas. Y citando de nuevo a Overhage, aterrizando en la teoría de comunicación bajo los lineamientos filológicos: "Hombre y lenguaje están tan indisolublemente ligados entre sí que W. von Humboldt pudo decir con razón: para poseer lenguaje tuvo que ser hombre, y para ser hombre tuvo que poseer lenguaje."
5 Mason Verger y los problemas aleatorios de mingir de pie.: Hominización: El lenguaje. El lenguaje y la cultura nos une con la naturaleza. Si justificamos este enunciado, podemos satisfacer una serie de lieamientos acerca del c...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

< >